Si tienes un negocio y quieres más visitas a tu web, necesitas un calendario editorial para redes sociales, el blog y la newsletter. ¿No sabes qué es ni cómo hacerlo? En este post te contaré por qué deberías tenerlo y cómo te ayudará con la planificación de tu negocio.
Al final del artículo también encontrarás un vídeo de resumen sobre esta herramienta.
Contenidos en este post:
Un calendario editorial es la previsión de temas a publicar en los canales de comunicación de tu negocio. Está recomendado especialmente para las redes sociales, el blog y la newsletter. Y siempre debe ir de la mano de una buena estrategia de contenidos y también de tu plan de negocio.
El calendario editorial siempre debe estar al servicio de tu plan de negocio para que te ayude a cumplir tus objetivos. Clic para tuitear
Para qué sirve
El calendario editorial para redes sociales y el blog o la newsletter te ayudará a planificar, organizar y programar el contenido que vas a publicar. También a mantener un ritmo de publicaciones constante en tus canales y a no quedarte en blanco.
Esto te ayudará a trabajar con tiempo las diferentes publicaciones. También podrás programarlas. Y, además, mantendrá activos los diferentes canales de comunicación de tus negocios.
Debe ir de la mano con la estrategia de contenidos
Incorporar esta herramienta a tu negocio es fundamental si tienes una estrategia de contenidos. Piensa que ofrecer contenido de calidad a tus seguidores o posibles clientes es fundamental para construir una relación de confianza. Así que trabaja una estrategia de contenidos potente, define bien qué le interesa a tu audiencia y empieza a publicar.
NOTA: Una estrategia de contenidos trabajada y de calidad te posiciona como especialista ante tu audiencia.
Tipos de calendario editorial
Existen diferentes formatos de calendarios editoriales y tú debes encontrar el que mejor encaja contigo. Aún así, te traigo los tipos de calendario más habituales para que puedas sacar ideas para hacer el tuyo.
Calendarios según la temporalidad:
1. Calendario editorial mensual: Te permite planificar los contenidos que vas a publicar en los diferentes canales cada mes. Con él haces un trabajo a corto plazo. Por eso, es perfecto si tienes previsto hacer un lanzamiento o promocionar alguno de tus productos o servicios.
2. Calendario editorial semestral: Perfecto para aquellas que trabajan a medio plazo y necesitan organizarse las tareas con tiempo. Tu guía para cumplimentarlo deben ser tus objetivos empresariales y todas aquellas acciones que tengas previstas hacer en los próximos 6 meses.
3. Calendario editorial anual: Herramienta a largo plazo que te permite organizar las publicaciones en los diferentes canales. Tu plan de negocio se convierte en el mejor aliado para cumplimentarlo y situar los diferentes contenidos y publicaciones de forma estratégica durante los próximos 12 meses.
Dónde implementarlo
Una vez tienes claros los tipos de calendario editorial que existen en función de la temporalidad que recogen, es momento de saber dónde debes implementarlos. Como te decía, el calendario editorial es una herramienta de planificación perfecta para los canales de comunicación de tu negocio. Aquí tienes las variantes más habituales:
Calendarios editoriales según el canal:
1. Calendario social media: Tal como su nombre indica está pensado para las redes sociales. En él puedes incluir los diferentes perfiles de tu negocio y el contenido que te gustaría publicar en cada uno de ellos. Si te pasa como a mí que me paso media vida en Instagram, el calendario editorial para Instagram se convierte en una necesidad.
2. Calendario editorial blog: Uno de los riesgos de tener un blog es que esté desactualizado. Con este tipo de herramienta podrás pensar y trabajar con previsión aquello que te gustaría publicar en él. Así te aseguras no quedarte nunca sin ideas.
3. Calendario editorial newsletters: Con esta variante tendrás claro cuándo vas a mandar una newsletter y qué contarás en ella. Se acabó escribirlas de hoy para mañana e improvisar sobre el contenido que compartes en ellas.
Creación de un calendario editorial
Estoy segura que a estas alturas te estás preguntando cómo hacer un calendario editorial y qué incluir en él, ¿verdad? Vamos a ello, entonces.
Elementos a incluir en tu calendario editorial:
- Fecha de publicación: Fecha en la que vas a publicar el contenido.
- Temática: Aquello sobre lo que tratará la publicación.
- Descripción: Escribe dos líneas para que tengas claro de qué tratará el contenido.
- Ámbito: A qué parte de tu negocio pertenece.
- Objetivo: ¿Qué quieres conseguir con esta publicación? ¿Informar, vender, educar, …?
- Autor: Quién va a redactar ese contenido
- Medio: En qué canal va a salir publicado.
Qué formato debe tener
La mejor herramienta para hacer el calendario editorial es el Excel. Este programa te permite crear filas y columnas para los diferentes apartados. También colorear aquellos que ya han sido publicados o los que tienes a medio hacer. Además, puedes personalizarlo y usar tus colores corporativos en él.
TIP: Si no dispones de un programa de Excel en tu ordenador, recuerda que en Google Drive lo tienes disponible y accesible desde todos los dispositivos.
Antes de terminar puedes ver el vídeo de resumen sobre el calendario editorial para redes sociales, el blog o la newsletter. Seguro que te ayuda a consolidar todo lo que has leído hasta ahora:
Me encanta la idea del calendario para comunicación (para mi, el anual seria el preferido, como también a ti) y muchas gracias por subir el video. El problema para muchas micro-empresas (sobre todo de artesanía), muchas veces, el del tiempo disponbible para realizar un programa bien de marketing y promoción, sobre todo, si la persona trabaja sola, sin empleados, y es responsable para gestión, marketing, ventas, diseño y elaboración (= la mayor parte de los artesanos y artistas en España). Es muy difícil encontrar un día y medio por semana para temas de perfil, página web, medios sociales, sesiones de fotos, blogs etc.. ¿Puedes ofrecer consejos?
Hola Anna,
Yo creo que la clave está en aceptar que la comunicación tiene que formar parte de nuestros proyectos sí o sí. Más que nada que si no le contamos al mundo qué hacemos, se nos hará muy difícil que podamos vivir de él. Por eso, yo siempre recomiendo incorporar la comunicación a nuestro día a día, igual que lo hacemos con otras áreas de nuestro negocio: preparación de presupuestos, facturas, contabilidad… ¿Verdad que la gestión de nuestro negocio peligra si no hacemos todo esto? Pues lo mismo sucede con la comunicación ya que es fundamental para que los demás nos conozcan, confíen en nosotras y compren nuestros productos o servicios. ¡Muchas gracias por tu aportación!